miércoles, 30 de mayo de 2012

Ahuehuetl...

Arboles que viven en el agua, centinelas del agua... mientras existan ellos, existirá el agua... http://www.youtube.com/watch?v=aYtHouxRI1s

martes, 29 de mayo de 2012

Añorando y hablando de la buena y efectiva educación...

Enseñando y aprendiendo... Hablando y añorando la buena y efectiva educación. Ahora que está de moda la educación de calidad, me interesó escribir algo al respecto y cito: “La educación de la juventud, la cual es el principal apoyo de un Estado y la que hace conocer mejor el carácter de cualquiera nación, fue tal entre los mejicanos, que ella sola bastaría para confundir el orgulloso desprecio de ciertos críticos que creen hallarse encerrado dentro de los términos de la Europa el imperio de la razón. Pues en lo que diremos sobre esta materia, tendremos por guía las pinturas mismas de aquellas naciones y los autores más ilustrados. "Nada, dice el padre Acosta, me ha causado más admiración ni parecido más digno de alabanza y de memoria, que el cuidado y el orden que tenían los mejicanos en la educación de sus hijos." En efecto, es difícil hallar una nación que haya puesto mayor diligencia en un artículo tan importante para el Estado. Es verdad que viciaban sus instrucciones con la superstición; pero el celo que mostraban por la educación de sus hijos, debe confundir el descuido de nuestros padres de familia, y muchos de aquellos documentos que daban á su juventud podrían servir de lecciones á la nuestra.”1 Mes de mayo, madres y maestras-maestros; padres (junio)=educación. Un pueblo ignorante, y aparte con miedo, es un pueblo altamente manipulable, es por eso que elegí el tema de la educación. en la actualidad, se habla de la programación neurolingüística, en donde alguna de sus teorías, es la del aprendizaje visual, auditivo y quinestésico; formas de aprender por medio de la vista, el oído y las actividades, el movimiento. En la antigüedad, esas tres formas de enseñanza-aprendizaje, eran aplicadas a niños y niñas, ya que la forma visual, era llevada a cabo por medio de los códices o amoxtin, llamados libros de pinturas que hablaban dando información simple, hasta mapas, historia, astronomía, etc. así, como la observación profunda de todo lo que les rodeaba. La oral, era aplicada por medio de la información oral; ya sea por medio de las historias contadas por los abuelos o abuelas, hasta los cantos en las escuelas y hogares. Por último, la quinestésica, era aplicada por las diferentes actividades prácticas que se ordenaban cotidianamente al alumnado, en las escuelas y los propios hogares. A continuación, las diferentes denominaciones que se les otorgaba a maestros y maestras:  Teixcuitiani, A los otros hace tomar un rostro; debía ir dando un rostro, un semblante al alumno, un perfil.  Teixtlamachtiani, El que hace sabios los rostros de los otros; cuando ya tienen un rostro o un perfil, ya pueden dar la sabiduría, la experiencia que los revelará como hombres o mujeres fructíferos individual y colectivamente.  Tetezcahuiani, A los otros pone un espejo delante; es la acción de mostrar el verdadero rostro que irían adquiriendo por medio del aprendizaje, mostrándoles sus capacidades e incapacidades.  Tlayolpachiuitia, Con relación a las cosas, hace fuertes los corazones; hace fuertes los espíritus, para poder combatir los retos cotidianos. TIPOS DE ESCUELAS O CENTROS DE APRENDIZAJE.  Nemachtilloyan, Lugar de aprendizaje; a éste lugar iban niños y niñas para recibir educación elemental.  Telpochcalli, Casa de muchachos; lugar donde enseñaban urbanidad, disciplina, conocimiento de las tradiciones y práctica del derecho; así como oficios propios de hombres, las artes militares y participación general, tanto de maestros como alumnos, en obras públicas.  Ichpochcalli, Casa de muchachas; lugar donde aprendían oficios propios de las mujeres y lo mencionado anteriormente. Después del aprendizaje, se bañaban y se disponían a la práctica de la danza y el canto; en ésta instrucción, participaban hombres y mujeres por igual.  ESCUELAS SUPERIORES  Tlillan Calmecatl, Hilera de casas en el negro, contenido; donde se elaboraban los libros o amoxtin. Se dice que el negro contiene la sabiduría, ya que el negro delinea las imágenes que hablan de la historia, ciencias, artes, etc.  Cuicacalli, Casa de canto, donde aprendían el arte de la danza, música y canto, poesía, oratoria y retórica; también se reunían al terminar la enseñanza y actividades, para practicar el toque de los diferentes instrumentos musicales, la danza y el canto entre otras cosas.  Calmecatl, Hilera de casas o escuela superior, ya que ahí se impartían las diferentes especialidades de enseñanza superior. A éste lugar, iban los alumnos-as aventajados, para especializarse en las diferentes ocupaciones a las que estaban predispuestos o sus capacidades lo permitieran. Como nos damos cuenta, existían diferentes denominaciones que describían muy bien, tanto al espacio en donde se enseñaba, como a quien impartía la educación. Existía incluso, un consejo que existía desde el gobierno del gran Tlatoani Netzahualcoyotl, mejor conocido como el Rey Poeta y que observaba el buen ejercicio de la educación, como se muestra en la siguiente cita. “El segundo consejo que erigió el emperador fue el de las ciencias y artes, que le nombraban el consejo de música, a cuyo cargo cuidado de la educación de la juventud, porque ninguno podía ni abrir oficina, sin que primero fuese examinado y aprobado tribunal, y obtenido licencia de él. Todos los ministros que ponían eran sujetos consumados en las ciencias y artes que alcanzaron. No podía salir a luz obra alguna de astronomía, cronología, música o pintura histórica, que no revisasen estos ministros, y los contraventores eran severamente castigados, del mismo modo los plateros, lapidarios y demás oficiales que hiciesen alguna obra defectuosa, que denunciada al tribunal, y examinada en él, era castigado el artífice a proporción del defecto, o a arbitrio de los jueces. Tenían éstos gran cuidado en que los profesores tuviesen copia de discípulos a quienes enseñar sus facultades y artes, y estaban encargados a llevar a presentar al tribunal cada año un número de alumnos que hubiesen enseñado, para que se examinasen, y el que esto, era castigado, y no menos si alguno o algunos de los discípulos no estaban bien instruidos; pero al mismo tiempo cuidaban los jueces de que los padres o parientes de éstos pagasen a los maestros, y por los pobres y huérfanos pagaba el emperador. Todo esto estaba a cargo de este consejo, y en él se determinaban todos los negocios ocurrían concernientes a estas materias."2 En la actualidad, tanto la familia, la escuela, incluso la sociedad, dejan mucho qué desear en cuanto al caso; quienes se encargan de la educación familiar, institucional y social, simplemente arrojan la bolita unos a otros; lo peor del caso, es que los pretextos para no ejercer una educación de calidad a cualquier nivel no faltan, y menos, cuando de calificar se trata. La calificación a nivel institucional debe darse, ya sea, como vimos en lo citado anteriormente al examinar a los dscipulos, y que se ha realizado, o directamente a quienes se encargan de la educación; el castigo obviamente, no es tan tajante como en esos tiempos, ahora simplemente se les despide del empleo si no cumplen las expectativas al respecto; en lo personal, considero de suma importancia darnos cuenta qué tan preparados están las maestras y los maestros, encargados de la educación académica, tecnológica y ética de las y los alumnos. La educación familiar y social, también merece atención, pues se deja en la televisión, gran parte de la instrucción que reciben cotidianamente futuras y futuros ciudadanos; instrucción que desgraciadamente los temas ociosos son sexo, violencia, traición, entre muchos otros que son imitados por futura gente adulta; futuras ciudadanas y ciudadanos que debieran crecer con normas éticas mínimas transmitidas por quienes participan en su desarrollo integral, que garanticen su tranquilidad y seguridad futuras, tanto para sí mismos como para quienes le rodean. 1Clavijero, Francisco Javier, Historia Antigua de México, EVM, pag.200 2Veytia Mariano, Historia Antigua de México, EVM, pag. 630, Capítulo VII.